Mostrando entradas con la etiqueta Educacion A distancia. Mostrar todas las entradas

En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos. En sentido más restringido se puede hablar de diferentes tipos de razonamiento:
El razonamiento argumentativo en tanto actividad mental se corresponde con la actividad lingüística de argumentar. En otras palabras, un argumento es la expresión lingüística de un razonamiento.
El razonamiento lógico o causal es un proceso de lógica mediante la cual, partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto. El estudio de los argumentos corresponde a la lógica, de modo que a ella también le corresponde indirectamente el estudio del razonamiento. Por lo general, los juicios en que se basa un razonamiento expresan conocimientos ya adquiridos o, por lo menos, postulados como hipótesis.1 Es posible distinguir entre varios tipos de razonamiento lógico. Por ejemplo el razonamiento deductivo(estrictamente lógico), el razonamiento inductivo (donde interviene la probabilidad y la formulación de conjeturas) y razonamiento abductivo, entre otros.


Características del razonamiento

Se llama también razonamiento al resultado de la actividad mental de razonar, es decir, un conjunto de proposiciones enlazadas entre sí que dan apoyo o justifican una idea. El razonamiento se corresponde con la actividad verbal de argumentar. En otras palabras, un argumento es la expresión verbal de un razonamiento.

El razonamiento lógico se refiere al uso de entendimiento para pasar de unas proposiciones a otras, partiendo de lo ya conocido o de lo que creemos conocer a lo desconocido o menos conocido. Se distingue entre razonamiento inductivo y razonamiento deductivo.

Estructuras de razonamiento


Razonamiento Es Una Estructura Formada Por Proposiciones De Las Cuales Se Obtiene Otra. Las Primeras Reciben El Nombre De Premisas Y La Que Se Deriva O Infieren Se Denomina Conclusión
2. Razonamientos Correctos (Validos) Incorrectos ( No Validos)
3. Razonamientos Deductivos No Deductivos Ofrece Fundamentos Concluyentes Para Aceptar La Conclusión, La Conclusión Se Desprende Necesariamente De Las Premisas Solo Ofrece Algún Fundamento A Favor De La Conclusión, Pero Este Fundamento No Es Concluyente
4. Razonamientos Deductivos Se Puede Afirmar Que Son Validos O Inválidos
5. Razonamientos No Deductivos Mas O Menos Probables
6. Razonamiento Deductivo Si Las Premisas Son Verdaderas, La Conclusión Es Necesariamente Verdadera



Las sociedades actuales enfrentan enormes retos para elevar el nivel de vida, educación y cultura. El desarrollo científico tecnológico experimenta un ritmo de crecimiento sin precedentes y que hace que en pocos años el caudal de conocimiento del hombre varíe sustancialmente.

 Por ello es necesario educar a las siguientes generaciones para estar a la par con el avance tecnológico, esto se puede realizar incorporando en la educación el uso de tecnología y con ella el correcto uso del computador. Para ello los profesores deben y necesitan estar al día y comprender acerca de las ventajas que trae la incorporación de la Informática educativa en las salas de clases.

 El impacto de las nuevas tecnologías alcanza también a la educación, y es especialmente en este terreno donde más deben emplearse los medios técnicos actualizados y capaces de mejorar la calidad de la enseñanza.

La informática es la disciplina que estudia el tratamiento automático de la Información dispositivos electrónicos y Sistemas computacionales. También es definida como el procesamiento de información en forma automática. Para esto los sistemas informáticos deben realizar las siguientes tareas básicas: utilizando Entrada: Captación de información. Procesamiento o tratamiento de dicha información. Salida: Transmisión de resultados.

 La Humanidad se encuentra en una era de Información y Conocimiento. La informática educativa es un campo que emerge de la interdisciplinar que se da entre la Informática y la Educación para dar solución a tres problemas básicos: Aplicar Informática en Educación, Aplicar Educación en Informática y Asegurar el desarrollo del propio campo. Los educadores del nuevo milenio somos Informáticos Educativos, es decir, interpretamos nuestra realidad educativa en términos de materia, energía e información para hacerle frente a los retos y resolver los problemas que nos plantea el mundo actual. Actualmente, la participación de la Informática en la Educación se ha extendido por todo el mundo pero principalmente al nivel de uso de sus herramientas tecnológicas más representativas, en lo que hemos denominado “tecnologías de la información”.




En sentido más estricto se puede hablar de filosofías de la educación puesto que los numerosos autores que han tratado el tema han creado muchos sistemas, escuelas o ideologías filosóficas claramente diferenciadas. 

En un primer análisis, es la rama de la filosofía que reflexiona sobre la educación y su problemática; analiza teorías pedagógicas; efectúa la crítica de las teorías educacionales; deduce principios generales de la educación. 


Analiza los fines de la educación, las leyes relacionadas con la educación; estudia la epistemología de las materias sobre las cuales reflexiona; profundiza en los aspectos propios de la pedagogía, como metodologías, teorías del currículo; analiza las ideologías que subyacen en las políticas educacionales, como en la filosofía cristiana o marxista; orienta los principios, fines y métodos de la pedagogía. 

Estudia y establece las relaciones con las otras ciencias de la educación, como la psicología, sociología, antropología y economía de la educación.
Copyright © 2012 Encuentra todas tus tareas en